Programación de las orquestas españolas

Programación de las orquestas españolas

 

Propia de los músicos es la sensación de espacialidad, esa sensación amplia y aérea que sobrevuela las emociones y ve el mundo a vista de pájaro. Algo de eso ha de trasvasar la música también a los melómanos cuando Pablo Sánchez Quinteiro, seguidor irredento de la música de Mahler y de la Orquesta Sinfónica de Galicia, aprovechando unos días libres y un parón de la OSG, quiso dejar de elucubrar y realizó un estudio sistemático de la programación de las orquestas españolas durante el año 2014, cuyas conclusiones, no sabemos si buscadas o encontradas sin pretenderlo, no solo arrojan luz sobre los datos sino que resultan universales e ilustran las virtudes y defectos, desde un punto de vista musical, de lo que se programa para el público melómano y ofrece el músico profesional en España.
Habida cuenta de su indudable interés, publicamos hoy su estudio en nuestra Torre.

 

¿Qué público asiste hoy a los conciertos de las orquestas con repertorio sinfónico? Podríamos suponer que está constituido en su mayor parte por melómanos, y sin embargo de todos es conocido que buena parte de él lo forma el público general que asiste con un interés relativo hacia a la música clásica y una esperanza cierta de pasar una velada agradable practicando su saludable aparición en sociedad.
Las orquestas de toda índole, y mucho más las sinfónicas, dependen del erario y este a su vez se administra con un ojo en el éxito de su programación, es decir, en la asistencia de su público, o lo que es lo mismo, en la taquilla.
Lo que significa que la viabilidad de las orquestas depende en gran medida de su recaudación en taquilla, y esto lo conocen los músicos demasiado bien. Por ello, quienes programan la temporada no solo tienen al melómano en la cabeza sino al público general, por lo que podemos considerar que la propia demanda de este está integrada en las razones de la programación y en el cuerpo de datos que Pablo ha utilizado para su estudio. Lo extraordinario de este hecho es que puede inferirse de aquí una conclusión inesperada: una sociedad opulenta, menos atada al presupuesto y a la recaudación tiene una música más arriesgada e innovadora, y una en crisis tiene otra más convencional o «clásica».
El estudio de Pablo es aséptico, no saca conclusiones. Ese es su valor. Cada uno de los integrantes del mundo «clásico», a la luz de esta lucecita encendida en Galicia, puede construirse las suyas a medida.

He aquí el estudio íntegro:

 

LA PROGRAMACIÓN DE LAS ORQUESTAS ESPAÑOLAS

 

Orquesta Sinfónica de Galicia

Orquesta sinfónica de Galicia

 

He aprovechado estas semanas de parón en la temporada de la OSG para hacer un pequeño estudio estadístico de la programación de las orquestas sinfónicas españolas en esta temporada 2014-15.

La programación es un tema recurrente entre los melómanos. Siempre le estamos dando vueltas a si es más moderna o más conservadora, si el compositor fulanito o menganito es programado mucho o poco, si es variada o rutinaria, si se reiteran muchas obras en todas las orquestas, si la de una u otra orquesta es más interesante que las del resto, y así un largo etcétera. Al final se termina discutiendo de impresiones subjetivas difícilmente contrastables. Pues que mejor que hacer una estadística para poder hablar sobre datos concretos.

Se trata de un estudio de estadística descriptiva, no inferencial, pues he trabajado con todos los datos de la población. No es un muestreo al azar sino que con tiempo y paciencia he incluido en el estudio los 361 programas diseñados por las 23 orquestas españolas. El número de obras contabilizadas es de 1035. La variable cuantitativa considerada ha sido el año de composición y los datos han sido agrupados según distintos criterios (autores, obras, intervalos de composición, etc.)

Estas son las orquestas incluidas:

Orquesta Ciudad de Granada
Orquesta de Córdoba
Orquesta de Extremadura
Orquesta de la Comunidad de Madrid
Orquesta de Málaga
Orquesta de Valencia
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
Orquesta Nacional de España
Orquesta Sinfónica de Baleares
Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya
Orquesta Sinfónica de Bilbao
Orquesta Sinfónica de Castilla y León
Orquesta Sinfónica de Euskadi
Orquesta Sinfónica de Galicia
Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia
Orquesta Sinfónica de Madrid
Orquesta Sinfónica de Navarra
Orquesta Sinfónica de Tenerife
Orquesta Sinfónica de TVE
Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias
Orquesta Sinfónica del Vallés Real
Filharmonía de Galicia
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

Se han incluido todas las orquestas que programan un ciclo de conciertos sinfónicos aunque éste sea reducido. El caso más extremo es la Sinfónica de Madrid con sólo 6 programas.

He excluido los conciertos extraordinarios y los que realizan orquesta invitadas dentro de la programación de una orquesta. Una cuestión que a priori complica el estudio son las modificaciones de última hora. He decidido no tenerlas en cuenta pues lo que me interesa es la programación como ha sido concebida, no los cambios a última hora debidos a imprevistos al margen de esta planificación. En cualquier caso su peso en la descripción estadística sería mínimo.

Y empiezo con los datos, insisto referentes a la temporada 2014-2015.

1) El compositor más programado es como era de prever Beethoven, pero con un estrecho margen. Se han programado 60 interpretaciones de sus obras. A continuación se sitúan Mozart (56) y Brahms (52).

Compositores más programados en España

Compositores más programados



Los siguientes autores más programados son:

Autores más programados

Los siguientes más programados



Los 5 autores más programados –Beethoven, Mozart, Brahms, Tchaikovsky y Dvorak- suman 242 interpretaciones: un 23,4% del total. Es decir, la cuarta parte de la música programada es obra de sólo 5 compositores.

Los tres compositores españoles más programados son:

Compositores españoles más programados

Compositores españoles más programados



Una buena prueba de la trascendencia para un compositor del premio AEOS.

2) En la siguiente gráfica se representa el peso de la música de los 5 autores más programados (Beethoven, Mozart, Brahms, Dvorak y Tchaikovsky) en las distintas orquestas. Esto nos da un buen indicio acerca de lo que se podría denominar grado de convencionalismo de la programación. En concreto, en el eje X se representa el % de las obras programadas que corresponden a estos 5 compositores. Cuanto más bajo sea, menos convencional se puede considerar la programación de esa orquesta.

Peso autores programados

Peso de la música de los autores más programados en las distintas orquestas



La Orquesta de Euskadi está claramente a la cabeza en este aspecto -probablemente sea un reflejo de su apuesta por lo compositores autóctonos. La OSG también muestra una interesante estadística que muestra al eclecticismo de su programación, con buenas dosis de música infrecuente.

Los datos exactos en % de obras de esos cinco autores más recurrentes son:

Porcentajes autores más programados

Porcentajes de las obras de los autores más programados en cada orquesta



3) En cuanto a las obras, éste es el ranking de las más interpretadas:

Obras más programadas

Obras más programadas



El resultado me parece demoledor. Era previsible que las sinfonías de Brahms figurarían a la cabeza ¡pero de esta manera! De las 23 orquestas ¡10 han programado la Primera Sinfonía! Pero a esto hay que sumar 8 interpretaciones de la Cuarta, 6 de la Segunda y 5 de la Tercera (no incluida en la Tabla). No comment.

4) Fecha media de composición. En este caso se trata de una simple media de la fecha de composición de las obras programadas por cada orquesta. Es un claro indicio de lo que podríamos denominar “modernidad de la programación”.

Fecha media de composición

Fecha media de composición



Una vez más una media muy interesante de la OSG sólo por detrás de las orquestas de TVE y Nacional, que en este apartado juegan con la ventaja de contar entre sus prioridades el encargo de obras -esto contribuye a elevar su valor medio. Los valores exactos (redondeados sin decimales) son:

Año de composición

Año de composición



5) En este apartado combino en una tabla de doble entrada los dos parámetros de los apartados previos: diversidad y modernidad de la programación. La ubicación de la OSG es ejemplar (claro, para los melómanos que queremos una programación que sea variada y lo más moderna posible).

Tabla de programación de doble entrada

Tabla de doble entrada: diversidad y modernidad de la programación



Buen resultado también de la Orquesta de TVE y de la OSPA (aunque esta última con un número mucho más reducido de programas).

6) Un apartado que me resulta especialmente revelador, en el cual no discrimino entre orquestas sino que las trato a las 23 globalmente, es la consideración de las obras cronológicamente (por décadas). He excluido de la gráfica la obra de Monteverdi (que no de las estadísticas, por supuesto) programada en concreto por la OSG pues es un único punto aislado a principios del siglo XVII que dificulta la visualización de los datos, pero insisto, ha sido contabilizado en todas las estadísticas. Éste es el resultado:

Obras por décadas de composición

Obras por décadas de composición



Se pueden extraer muchas conclusiones. Para mi la más llamativa es como las obras compuestas a partir de 1950 apenas tienen presencia en las programaciones. Únicamente el efecto estreno se deja sentir en el último grupo (2010-2014). Por desgracia la tabla demuestra que el peso de estos estrenos es de lo más efímero. Así, la presencia en la programación de las obras compuestas en los años setenta, ochenta y noventa del siglo XX es muy escasa.

7) Un último apartado dedicado a la programación del siglo XXI (fundamentalmente estrenos, pero no necesariamente).

Obras siglo XXI

Programación de obras compuestas en el siglo XXI



Sorprendente buen resultado de las dos orquestas gallegas y de la OSPA. Un orgullo ver a la OSG a la cabeza con obras de Torres, Parra, Colomer, Fagerlund, Aho, Abrahamsen, Buide, Mosquera y Pagés. También de la OBC, en parte debido al monográfico Benet Casablancas.

Hasta aquí el estudio. En lo que nos toca más de cerca ofrece unos resultados óptimos para esta temporada 2014-15.

 

Pablo Sánchez Quinteiro
Melómano
Estudio previamente publicado en su blog In the mood for music

Pin It on Pinterest

Share This