John Moore - Sony World Photography Awards 2015

Fotografía ganadora de los Sony World Photography Awards 2015. Autor: John Moore

 

WORLD PHOTOGRAPHY es una organización donde se celebra la fotografía y el trabajo de los fotógrafos.
Aglutina en una vasta red mundial a profesionales, estudiantes y aficionados que pretenden no solo aumentar la presencia de la fotografía en el mundo sino también incrementar el interés por esta forma de arte. Esta organización celebra anualmente los Premios Sony World Photography, que hoy comentamos y que constituyen la mayor competición y exhibición fotográfica del globo, y patrocina y lleva a cabo el World Photography Student Focus Programme, en el que se incentiva el trabajo de las futuras generaciones de fotógrafos.

 
Recorremos hoy el palmarés de estos Premios Fotográficos Mundiales 2015 patrocinados por Sony, en sus diversas categorías, desde las profesionales a las competiciones abiertas a aficionados en incluso a fotografías tomadas con teléfonos móviles. Ofrecemos también, de entre las restantes, una selección de aquellas que más nos han llamado la atención.
A la vista de las fotografías seleccionadas, parece evidente que el jurado de World Photography ha premiado las fotografías que no solo celebran el arte fotográfico sino el momento justo de la toma, en el que queda reflejado el lugar y el motivo por el que fueron tomadas, ya haya sido este antropológico, periodístico u ocioso. En definitiva, se ha premiado la fotografía imbricada en la sociedad, testigo de sus problemas, injusticias o celebraciones de lo humano.
Te invitamos a recorrer este palmarés tranquilamente, con tiempo, observando detenidamente cada fotografía, pues las obras que a continuación reproducimos muestran mucho más de lo que a primera vista parece. Tan interesantes como las fotografías son los comentarios de los fotógrafos sobre ellas; no olvides que cada una de ellas ha sido seleccionada entre cientos de miles y, de manera directa o solapada, en cada una grita una historia.

 

NOTA: Estas fotografías no pueden reproducirse. Sus derechos son propiedad de sus autores y de la organización World Photography. Tan solo los medios expresamente autorizados pueden hacerlo. La Torre de Montaigne ha sido autorizada para ello.

 



CATEGORÍAS PROFESIONALES



 


ARQUITECTURA


 


COSMIN BUMBUT


Serie titulada Habitaciones íntimas.

«Cuando Rumanía entró en la Unión Europea, el sistema penitenciario del país fue reformado; la principal reforma fue el reconocimiento del derecho a las visitas privadas. Esto significa que un recluso casado o con una relación tiene el derecho de recibir, cada tres meses, una visita privada de dos horas en una habitación distinta de las de la prisión. Además, si el prisionero se casa durante la reclusión, él o ella pueden pasar 48 horas con el cónyuge en una de estas habitaciones y tienen derecho a una visita privada mensual durante el primer año de matrimonio. Comencé a fotografiar estas habitaciones en 2008 y terminé a finales de 2014. He acabado fotografiando todas las habitaciones privadas de las cárceles rumanas (35 centros penitenciarios)».


Cosmin Bumbut - Rumanía

Cosmin Bumbut (Rumanía).


Cosmin Bumbut - Rumanía

Cosmin Bumbut (Rumanía).


 


ARTE Y CULTURA


 


ARÍSTIDE ECONOMOPOULOS


Serie titulada La noche de la promoción.

«En todo el estado de New Yersey y en el resto de los Estados Unidos, cada primavera los estudiantes del último curso de cada promoción de High School tienen derecho al ‘paso del ecuador’, una celebración en la que cada estudiante intenta dar su mejor imagen y se acicala y viste elaboradamente y de etiqueta de manera que no pueda distinguirse su extracción social. Los adolescentes gastan cientos de dólares para preparar esta noche tan especial».


Arístide Economopoulos. Estados Unidos.

Arístide Economopoulos (Estados Unidos). Una chica tuitea durante la fiesta. Para muchos adolescentes las redes sociales se han convertido en una parte integral de su personalidad.


Arístide Economopoulos. Estados Unidos.

Arístide Economopoulos (Estados Unidos). Los estudiantes de la escuela de arte de Newark mentienen la pista de baile ocupada en el Richfield Regency en Verona.

 


CAMPAÑAS


 


SEBASTIÁN GIL MIRANDA.


Serie titulada Dispara balones, no pistolas.

«Este es un trabajo documental realizado como parte del proyecto ‘Uniendo Caminos’ en la capilla ‘Nuestra Señora de Luján’, en la ciudad ‘La Carcova’, José Leján Suarez, en Buenos Aires, Argentina. Esta es una de las ciudades más peligrosas del país, en palabras del padre Pepe, una referencia en el barrio. Dos clanes de droga armados se disputan el barrio ocasionando decenas de muertes al mes. Los niños ‘disparan’ el balón dentro de los muros del centro, pero fuera de esos muros son otros los disparos que resuenan. Cuentan los niños que cada noche oyen disparos de pistola. Esta es su vida diaria. Los niños que toman parte en el proyecto tienen de seis a once años y la mayoría tienen familias ligadas a estas bandas, con padres, hermanos y amigos en la cárcel, muertos o de alguna manera involucrados en el tráfico de drogas. Las actividades en el centro les dan una oportunidad de alejarse de ese futuro del que de otra manera no podrían escapar».


Sebastián Gil Miranda. Francia.

Sebastián Gil Miranda (Francia). La religión del balón.


Sebastián Gil Miranda. Francia.

Sebastián Gil Miranda (Francia). Disparando balones.


 


CONCEPTUAL


 


RAHUL TALUKDER


Serie titulada La historia olvidada de los perdidos.

«El 24 de Abril de 2013, el mundo vio el mayor accidente de una fábrica de prendas textiles hasta la fecha. Un edificio comercial de ocho plantas se derrumbó en hora punta en Savar, Bangladesh, causando mil cien muertos y más de dos mil quinientos heridos. Durante la búsqueda de los enterrados bajo los muros del edificio, otro muro se levantaba con fotografías de los desaparecidos. Estas fotografías eran su último grito pidiendo ayuda, ya que ni los fantasmas de los mismos desaparecidos podrían reconocerse a sí mismos en estas fotografías mojadas por la lluvia y secadas por el sol, que se llevaban la esperanza de las víctimas que intentaban salir de entre los escombros. ¿Alguien miraría las fotografías? ¿Por qué las tomaron? A lo mejor eran fotos para solicitar un trabajo, o para enviar a sus seres queridos. ¿Alguien toma fotografías para estampar en un muro de desaparecidos? ¿Pensaría alguno de ellos que acabarían enterrados a pocos metros de sus propias fotografías pegadas en un muro que vería el globo entero? No conocemos a los que aparecen en las fotografías, de la misma manera que no conocemos a quienes trabajaban en la fábrica día tras día. No conocemos quiénes fueron sepultados vivos allí, ni sus sueños ni sus pasiones ni sus ambiciones. Pero según se mojan en la lluvia y se arrugan y decoloran con el sol las fotografías, estas nos miran a ti y a mí diciendo: -‘Yo fui alguien. No me olvides’-«.


Rahul Talukder. Bangladesh.

Rahul Talukder (Bangladesh). Sin título.


Rahul Talukder. Bangladesh.

Rahul Talukder (Bangladesh). Sin título.


 


PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS


 


SCOTT TYPALDOS


Serie titulada Mariposas.

«En la antigua Grecia, las almas errantes se representaban como mariposas. Esta era una referencia directa a Psyche, la diosa del alma, el aliento que exhalan los vivos al morir, diosa que se representaba con alas de lepidóptero. Cuando buscaba un título para mi trabajo sobre las condiciones mentales, quería una palabra que elevara a aquellos que había fotografiado por encima de la estigmatización y rechazo social que había acabado por destrozar sus vidas. La palabra ‘mariposas’ se ofreció por sí sola como la imagen de una existencia frágil pero radiante. Una descripción de la libertad constantemente aterrorizada por el mundo de afuera y en una condición inestable. Esta vulnerabilidad del alma constantemente inmersa en el miedo se convirtió en mi obsesión mientras fotografiaba a los hombres y mujeres recluidos en las instituciones mentales o centros de acogida».


Scott Typaldos. Suiza.

Scott Typaldos (Suiza). Mariposa.


 


TEMAS DE ACTUALIDAD


 


JOHN MOORE


Serie titulada La cris del ébola sobrepasa a la capital de Liberia.

«En el verano de 2014 Monrovia, Liberia, en el oeste de África, se convirtió en el epicentro de la epidemia de ébola más letal de la historia. Aunque brotes anteriores habían sido fácilmente contenidos en los poblados, una vez que el virus se expandió en el denso entorno urbano de Monrovia, los resultados fueron catastróficos. Con unos ritos de enterramientos que incluyen el lavado de los cadáveres por los familiares y por aquellos que amaban al muerto, los liberianos se contagiaron a un ritmo irrefrenable. Tan solo una década después de una larga guerra civil, el sistema sanitario del país fue incapaz de atender la epidemia. Los agentes internacionales fueron lentos en reaccionar y el país tembló. El presidente Sirleaf declaró el estado de emergencia y puso al país en estado de cuarentena militar, en vano. Poco a poco, los trabajadores sanitarios, liberianos y extranjeros, consiguieron ir ralentizando la expansión de la epidemia. A final de año aún se desconocía cuándo podría contenérsela».


John Moore - Sony Photography Awards 2015

John Moore (Estados Unidos). Una mujer se acerca a gatas al cuerpo de su hermana muerta mientras el personal sanitario se la lleva.


John Moore. Estados Unidos.

John Moore (Estados Unidos). Omu Fahnbulleh observa a su marido tras su caída al suelo muerto en una clase usada para albergar a los pacientes de ébola.


John Moore. Estados Unidos.

John Moore (Estados Unidos). Un niño es rescatado sano por el personal sanitario.


John Moore. Estados Unidos.

John Moore (Estados Unidos). Fumigación de una afectada todavía viva.


 


PAISAJISMO


 


SIMON NORFOLK


Serie titulada Mientras me tumbo sobre La Tierra.

«Las líneas de fuego que he encendido indican dónde estaba en diferentes momentos de la historia el frente del glaciar Lewis que poco a poco va desapareciendo; en los títulos doy el año. Al fondo, la luna ilumina lo que va quedando de él. El tramo entre el glaciar y las líneas de fuego muestra el paulatino derretimiento. Gracias a mapas antiguos y a la tecnología GPS he podido trazar la historia de la mengua del glaciar. Fotografiar el tiempo es algo que he intentado en diferentes escenarios durante los últimos doce años. El monte Kenia es la joroba que queda de un gigantesco volcán hace tiempo apagado. Fotográficamente, intento revivir su corazón de magma. La metáfora del ‘fuego contra el hielo’ que empleo significa mucho para mí. Mis fotografías no muestran evidencia de que esta retirada del glaciar se deba a causas humanas (los glaciares se retraen cuando no obtienen suficiente nieve, o si la capa de nubes adelgaza, por ejemplo), pero estoy convencido de que el uso de hidrocarburos por parte de los humanos es la razón principal de su retirada. Pero también hay razones románticas para estas fotografías. Estar cerca del hielo es un privilegio: es contemplar un gigante dormido. Estando tan cerca, uno siente la inmensidad de la masa de hielo, su energía durmiente y su colosal longevidad. Y por supuesto, la fría indiferencia del glaciar. Uno se siente pequeño ante su grandeza. Los ingleses se han sentido así ante las montañas durante los últimos trescientos años, desde que los viajeros románticos asombraran a los cantineros suizos pidiéndoles ayuda para escalar las cumbres de las montañas. Nadie lo había hecho antes por el placer de escalarlas, porque te hacen sentir parte de un todo, porque alimentan tu alma».


Simon Norfolk. Reino Unido.

Simon Norfolk (Reino Unido). Monte Kenia, 1934.


Simon Norfolk. Reino Unido.

Simon Norfolk (Reino Unido). Monte Kenia, 1963.


 


ESTILOS DE VIDA


 


LI FAN


Serie titulada Grupos Li viviendo en las montañas Liangshan, en China.

«Mientras vivían en las grandes montañas Liangshan de China, el grupo Li experimentó un gigantesco cambio social al pasar de la sociedad de esclavos en la que vivían a la sociedad socialista tras la fundación de República del Pueblo de China en 1949. En las profundidades de las montañas Liangshan, con un nulo desarrollo económico, viven una vida autosuficiente en sus granjas, y su modo de vida indígena es una de las mejor conservadas de las etnias minoritarias del oeste de China».


Li Fan (China)

Li Fan (China). Gente Li, viviendo en las montañas Liangshan, en China.


Li Fan (China)

Li Fan (China). Li viviendo en las montañas Liangshan, en China.


 


GENTE


 


GIOVANNI TROILO


Serie titulada La ciudad negra. El corazón negro de Europa.

«Charleroi, La Ciudad Negra, una pequeña ciudad cerca de Bruselas, simboliza en sí misma el destino de Europa. El colapso de la industria de manufacturas, el aumento del paro, el aumento de la inmigración, la explosión de la pequeña delincuencia. La reducción de la seguridad social, la falta de una identidad compartida. Esta serie de fotografías es un viaje a las raíces de mi familia, que llegaron a Charleroi en 1956 desde Italia para trabajar en la industria del acero. Dos generaciones han transcurrido en la tierra prometida y en el transcurso de ese tiempo todo ha cambiado. En este cruce de caminos, muchos que de los que se unieron bajo el mismo techo de las oportunidades laborales se quedaron sin nada cuando el empleo desapareció. Hoy día, la inestabilidad social es la norma de sus ciudadanos. Las carreteras que una vez estuvieron limpias y cuidadas se ven devastadas y abandonadas, las industrias están cerrando y la vegetación invade los antiguos distritos industriales. Un sexo pervertido y enfermo, odio racial, obesidad neurótica y el abuso de las drogas parecen ser la única cura para soportar esta inestabilidad endémica. Lo mismo, a mayor escala, está sucediendo en Europa. ¿Merece la pena continuar juntos cuando los propósitos iniciales han desaparecido? ¿Es posible una segunda oportunidad? Esta es la pregunta que se hace Europa, la pregunta que se hace Charleroi, el corazón negro de Europa».


Giovanni Troilo (Italia)

Giovanni Troilo (Italia). Philippe pasa la mayor parte del tiempo en su casa en una de las más peligrosas barriadas de Charleroi.


Giovanni Troilo (Italia)

Giovanni Troilo (Italia). Vadim, un pintor que usa modelos vivos, crea una obra inspirada en una pintura que cuelga en su estudio en Molenbeeck.


 


RETRATOS


 


RUBÉN SALGADO ESCUDERO


Serie titulada Retratos solares en Myanmar.

«Myanmar está situada en la intersección de China, India y las diez naciones asiáticas, un área donde se asienta la mitad de la población mundial y algunas de las economías de mayor crecimiento. Pero a pesar del éxito económico de sus vecinos, Myanmar se ha quedado atrás. Solo el 26% de la población tiene acceso a la electricidad, la mitad de la cual vive en ciudades. En las zonas rurales la infraestructura es primitiva: de las 68.000 ciudades y poblados de Myanmar, solo 3.000 tienen acceso a alguna fuente de energía. Con grandes oportunidades para explotar la energía hidráulica y extensas reservas de gas, la electricidad debería ser el menor de los problemas de Myanmar. Aunque una ola de reformas políticas que comenzaron en 2011 ha cedido el control del país en teoría a una administración civil, el legado de seis décadas de gobierno militar es difícil de erradicar. Hoy, cables aéreos de Tailandia, China e India hacia sus vecinos sobrevuelan las aldeas sin energía eléctrica de Myanmar, que no reciben los beneficios de las exportaciones de su gobierno. En un país en el que el trabajo rural no está mecanizado, las velas -caras y peligrosas- son la única fuente de luz una vez que se pone el sol. Debido a que la construcción de las infraestructuras necesarias requerirá mucho tiempo, la energía solar es la única alternativa viable que solucionaría la vida de millones al instante. Pequeños y baratos sistemas fotovoltaicos pueden proporcionar a las casas doce horas de luz durante la noche sin coste añadido. Estas fotografías muestran la vida de los habitantes en las áreas remotas de Myanmar que tienen, por primera vez, electricidad gracias a las placas solares. Los retratos se realizaron en su entorno, y las escenas han sido iluminadas únicamente con bombillas cuya energía proviene de una pequeña placa solar que contribuye a mejorar la vida de estas gentes».


Rubén Salgado (España)

Rubén Salgado (España). Mg Co, de 20 años. Un granjero Shan junto a su vaca en el poblado de Lui Pan Sone.


Rubén Salgado (España)

Rubén Salgado (España). Obreros de la construcción cavando la letrina de una casa en el poblado de Pa Dan Kho.


 


DEPORTES


 


RICCARDO BONONI


Serie titulada Las Valquirias de Bolivia.

«Bolivia se enorgullece de ser el país Latinoamericano con el mayor número de mujeres trabajadoras en activo. Estas mujeres no estás sujetas a la consideración de ‘sexo débil’. Más bien se las asocia con una gran fuerza física y una inclinación a la lucha. No resulta por lo tanto sorprendente que en la barriada más pobre de La Paz, a 4.000 metros de altitud, un puñado de granjeras se reúnan cada domingo en el ring para pelear en luchas públicas. Vistiendo las tradicionales cholitas (el término se refiere, originariamente, a los indígenas de raza mezclada), estas valquirias bolivianas afrontan luchas más duras fuera del ring, cuando tienen que alimentar a sus hijos ellas mismas y trabajar en los campos y en los mercados callejeros de las ciudades».


Riccardo Bononi (Italia)

Riccardo Bononi (Italia). Cuando trabajaba en la prisión de San Pedro, en La Paz, conocí a una mujer que vivía en la prisión y solo salía durante el fin de semana para pelear. Seguí a esta mujer por el mundo de la lucha libre femenina.


Riccardo Bononi (Italia)

Riccardo Bononi (Italia). Cuando trabajaba en la prisión de San Pedro, en La Paz, conocí a una mujer que vivía en la prisión y solo salía durante el fin de semana para pelear. Seguí a esta mujer por el mundo de la lucha libre femenina.


 


NATURALEZAS MUERTAS


 


DONALD WEBER


Serie titulada Cocktail Molotov.

«Los cocktails molotov han sido el arma tradicional de los manifestantes de Kiev. Aprovechándose del fuego, los manifestantes eran así capaces de defender sus barricadas, extender sus líneas y fortificar sus posiciones. Para poder incendiar los tanques, los vehículos blindados, los autobuses y los neumáticos al enfrentarse a la policía local, los manifestantes solían fabricar miles de cocktails molotov, inspirando y movilizando a la gente de la ciudad recolectando tantas botellas como les era posible».


Donald Weber (Canadá).

Donald Weber (Canadá). Sin título.


Donald Weber (Canadá).

Donald Weber (Canadá). Sin título.


 


VIAJES


 


BERNHARD LANG


Serie titulada Vistas aéreas del Adriático.

«Fotografías aéreas de la costa adriática entre Ravenna y Rimini, en Italia. Fotografiadas en agosto de 2014. Mientras miles de adoradores del sol vagueaban sobre las arenas doradas, refugiados bajo multitud de sombrillas de playa, tomé estas fotografías».


Bernhard Lang (Alemania).

Bernhard Lang (Alemania). Las coloridas sombrillas dibujan formas geométricas que contrastan con el dorado de la arena y el azul turquesa del mar. Desde el aire puede comprobarse cómo cada grano de arena se usa durante un día concurrido en el verano de la costa adriática.


Bernhard Lang (Alemania).

Bernhard Lang (Alemania). Las coloridas sombrillas dibujan formas geométricas que contrastan con el dorado de la arena y el azul turquesa del mar. Desde el aire puede comprobarse cómo cada grano de arena se usa durante un día concurrido en el verano de la costa adriática.


 

 



OTRAS CATEGORÍAS



 


MÓVIL


 


VOTACIÓN DEL PÚBLICO


Cada participante presentó una única fotografía.
Estas son las ganadoras:


Turi Calafato (Italia)

Turi Calafato (Italia). 1er.Premio.


Janos M Schmidt (Hungría)

Janos M Schmidt (Hungría). 2º Premio.


Ako Salemi (Irán)

Ako Salemi (Irán). 3º Premio.


 


ABIERTO


 


ARMIN APPEL


Serie titulada Colegio.

«Tomé esta fotografía cuando volaba en parapente sobre Räumliches Bildungszentrum, en Biberach an der Riss. Era temprano por la mañana, en Mayo, había estado lloviendo toda la noche y se habían quedado las condiciones perfectas para el contraste de las formas y los colores. Me llevó cinco vuelos entre 2013 y 2014 conseguir este, el perfecto, por los contrastes y las sombras, hasta que de pronto apareció esa mañana de Mayo de 2014».


Armin Appel (Alemania)

Armin Appel (Alemania). El patio del colegio.


 


JUVENIL


 


YONG LIN TAN


Serie titulada Patios traseros.

«Este es el patio trasero de la casa de mi abuela en Alor, Kedah, Malasia. La tomé durante el año nuevo chino el año pasado, cuando el cielo está más claro y las estrellas más brillantes. Se puede ver una planta floreciendo en un espacio reducido y con recursos limitados. Habitualmente hay un montón de gatos deambulando por el callejón trasero después de la cena, esperando a que la buena gente de la barriada les den algo de comida».


Yong Lin Tan (Malasia)

Yong Lin Tan (Malasia). 19 años. El patio trasero de mi abuela.


 


ESTUDIANTES


 


SVETLANA BLAGODAREVA


Serie titulada Hacia los arrabales.

«Esta serie es sobre la gente que vive en el límite de las ciudades. En la niebla de la mañana luchan contra lo que les queda del sueño, al anochecer se adormilan. Tan solo el sutil envoltorio de su inconsciencia los mantiene cómodos entre los rascacielos, los puentes y las autovías, tan inhabitables durante la noche».


Svetlana Blagodareva (Rusia)

Svetlana Blagodareva (Rusia). Hacia el arrabal 1.


Svetlana Blagodareva (Rusia)

Svetlana Blagodareva (Rusia). Hacia el arrabal 2.


 


A TODA UNA OBRA


 


ELLIOTT ERWITT


Premio entregado por su aportación al arte de la fotografía.

Elliott Erwitt 1998

Elliott Erwitt, 1998.


«Elliott Erwitt, fotógrafo de Magnum desde 1953, ha capturado acontecimientos históricos, personalidades, el humor y el absurdo con una facilidad, ingenio e ironía sorprendentes. Posee un ojo fotográfico natural; sus fotografías del Presidente Nixon, de Marilyn Monroe o de los perros callejeros de París son reconocibles mundialmente al instante. ‘Para mí, la fotografía es el arte de la observación. Es sobre encontrar algo interesante en los lugares ordinarios. He descubierto que tiene poco que ver con las cosas que vemos sino con cómo las vemos’. Elliott ha sido un fotógrafo de talla mundial durante sesenta años. Eso es casi imposible para cualquiera. Ahora tiene 86, y no sería extraño que se mantenga al máximo nivel durante otros diez».
Reproducimos aquí cuatro fotografías, unas conocidas y otras no tanto.


Elliott Erwitt (Estados Unidos)

Elliott Erwitt (Estados Unidos). Arlington-Virginia-USA-1963


Elliott Erwitt (Estados Unidos)

Elliott Erwitt (Estados Unidos). Inglaterra, Kent. 1968.


Elliott Erwitt (Estados Unidos)

Elliott Erwitt (Estados Unidos). Francia, París. Autorretrato. 1952


Elliott Erwitt (Estados Unidos)

Elliott Erwitt (Estados Unidos). Italia, Roma. 1978.


 

 



África García Villén


COMENTARIOS DE ÁFRICA VILLÉN

Directora de fotografía de La Torre de Montaigne

 


 


ANÁLISIS GENERAL


Publicar, ser reconocido, ganar un concurso. Conseguir alguno de estos elementos es un hito importante en la carrera de cualquier fotógrafo, pero más aun cuando los tres se unen en un mismo evento. Me refiero a ganar o estar entre los ganadores de uno de los grandes premios internacionales como es este Sony World Photography 2015.

En el palmarés de esta edición, vemos reflejada una sociedad real y poco adornada, mostrando la impactante verdad y realidad de ciertas situaciones.

Me refiero sin dudar a la fotografía ganadora del certamen, y a la serie en la que está incluida, donde el fotógrafo nos acerca a esos trágicos momentos que sólo estamos acostumbrados a ver por televisión, dotándolos de mayor sensibilidad por el uso de la luz y el color, añadiendo así mucho más sentimiento y humanidad.

A mi parecer, hay dos fotografías de las que me alegro que estuvieran en esta lista premiada: la mirada de Li Fan sobre el pueblo Li -y la mirada que el pueblo Li devuelve a la cámara- y el matrimonio tostándose al sol, tomada con un teléfono móvil. Para mí sin duda son imágenes para analizar y quedarse un buen rato observando, descubrir en ellas los elementos que forman la composición y tal vez ese elemento nuevo que insufla un nuevo sentido al que de por sí puedan tener.

Si hay algo que destacar en esta selección premiada, es que en su gran mayoría muestra una critica y una mirada sobre la sociedad real, dejando a un lado, tal vez acertadamente, la creación de mundos fantásticos y paradisíacos para mostrarnos la verdad, siempre subjetiva del fotógrafo, pero que nos abre los ojos.

África Villén

 



DESTACADAS POR LA TORRE DE MONTAIGNE



 

 


AUTORES VARIOS


En el transcurso de nuestro estudio de las fotografías premiadas, hemos descubierto algunas de indudable calidad que fueron premiadas con segundos y terceros premios en las diferentes categorías. Como son muchas, ofrecemos a continuación una pequeña selección de las que más nos han llamado la atención sin incluir los comentarios de los fotógrafos, solo por el valor de las fotografías en sí.


Amitava Chandra (India).

Amitava Chandra (India).


Antoine Weiss (Suiza).

Antoine Weiss (Suiza).


Anthony Crossfield (Reino Unido)

Anthony Crossfield (Reino Unido).


Beatriz Rocha (Portugal).

Beatriz Rocha (Portugal).


Héctor Muñoz (Méjico)

Héctor Muñoz (Méjico).


Jaime Massieu (España)

Jaime Massieu (España).


Jonathan Yeap (Singapur)

Jonathan Yeap (Singapur).


Kiattaworn (Tailandia)

Kiattaworn (Tailandia).


Ramil Gilvanov (Rusia)

Ramil Gilvanov (Rusia).


Rich Wiles (Reino Unido)

Rich Wiles (Reino Unido).


Rodrigo Illescas (Argentina)

Rodrigo Illescas (Argentina).


Yasen Georgiev (Bulgaria)

Yasen Georgiev (Bulgaria).


Wilson Lee (Hong Kong)

Wilson Lee (Hong Kong).


Tarek Touma (Líbano)

Tarek Touma (Líbano).


Lisa Kranttz (Estados Unidos)

Lisa Kranttz (Estados Unidos).


 

Eduardo Fdez-Martos Machado
Director
donmiguel@latorredemontaigne.com

 

 

Eduardo Fdez-Martos Machado

Hola.

Soy Eduardo Fdez-Martos Machado, director de La Torre de Montaigne.

Si te suscribes a nuestra circular, el trabajo de los creadores te llegará silenciosamente. Saludos.

Te has suscrito correctamente. ¡Enhorabuena!

África García Villén

Hola.

Soy África Villén, directora de fotografía de La Torre de Montaigne.

Si te suscribes a nuestra circular, el trabajo de los fotógrafos te llegará silenciosamente. Saludos.

Te has suscrito correctamente. ¡Enhorabuena!

Pin It on Pinterest

Share This