EL PAPEL EN LA ACUARELA
Continuando con el acercamiento a los materiales que solemos utilizar los acuarelistas, y que iniciamos en el artículo anterior sobre los colores, abordamos hoy otro de los elementos esenciales en la acuarela: el papel.
Los colores y el papel, son los dos elementos indispensables y más importantes en la técnica de la acuarela. En la acuarela debe su importancia a que se integra completamente con la obra definitiva, ya que todos sabemos que el color blanco de la acuarela es generalmente su soporte. En cualquier otra técnica el soporte se enmascara detrás de la capa pictórica, pero en la acuarela este se integra físicamente con el propio pigmento como en la pintura al fresco, sin una obligatoria preparación o imprimación previa.
La técnica de la acuarela es un medio que se basa en la dispersión de unos pigmentos ligados con goma al ser disueltos con agua. Esta característica condiciona por completo la importancia del papel y su forma de reaccionar al someterse a la humedad del medio, a los lavados, a los levantados de pintura, a los frotados y raspados que podemos usar al trabajar esta técnica. La capacidad de absorber y retener la pintura, su superficie, la textura que ofrece, su color natural, el encolado, su composición y comportamiento ante el envejecimiento, la resistencia a la luz, a los agentes externos y su peso determinarán sensiblemente el acabado de nuestra obra. Tal es su importancia, que algunos artistas unen su técnica de forma tan estrecha a una marca y tipo de papel que les ofrece serios problemas el cambiarlo cuando lo precisan.
FABRICACIÓN Y COMPOSICIÓN
El papel de acuarela se compone de agua, pasta de madera (celulosa) y fibra de algodón. El buen papel al menos debe tener un 50% de algodón o mejor aún, el 100% pues le aportará resistencia, elasticidad y absorbencia.
Las fibras de algodón que se usan son las más alejadas de las semillas tras triturarlas y peinarlas y se les llama “trapo de algodón”, siendo estas las más largas y flexibles y las que ofrecen mayor resistencia al desgarro, ofreciendo además un color blanco natural que no necesita blanqueo artificial.
La principal diferencia entre el buen papel de acuarela está en el encolado. El encolado consiste en una capa que se suele dar en ambas superficies de la hoja, y muchas veces también internamente, lo cual permite a la acuarela quedar en la superficie, dándole más luminosidad y facilitando su expansión y levantado. Los mejores papeles se encolan con gelatina tanto en masa como en superficie. También para evitar que las fibras, al ser naturales, amarilleen o se oscurezcan, se suele añadir a la pulpa un agente para regular la alcalinidad del papel y mantenerla neutra. Por último se puede añadir algún agente fungicida.
En la calidad de fabricación del papel debemos considerar en primer lugar que sea 100% de algodón (nunca menos del 50%). Referente a la acidez, el papel ideal debe durar por siglos en condiciones normales de almacenamiento. Los ataques ácidos pueden decolorar, volver frágil y quebradizo al papel, o bien degradar pigmentos sensibles como el azul ultramar. La escala de Ph del papel debe mantenerse neutra (7,5). Lo más sensato para el acuarelista es adquirir un papel libre de ácido. Un buen papel debe ofrecer un color natural, sin aditamentos externos para blanquearlo pues su color dependerá de la calidad y cantidad de encolado interno y externo, la pureza del agua utilizada en la fabricación, la temperatura y la cantidad de tiempo de preparación de la pulpa.
ACABADO SUPERFICIAL DEL PAPEL
Los papeles de acuarela se suministran en tres tipos de acabado o textura: en bruto, prensado en frío, y prensados en caliente. Muchos papeles tienen una textura diferente por cada cara, creados por el entramado de la malla de alambre del molde y por el fieltro del otro lado. La calidad y la diferencia entre unos papeles y otros depende del tipo de fabricación de papel, de la maquinaria usada, de la calidad de la pulpa, y el proceso de secado.
El papel en bruto o rugoso se seca a medida que se saca del molde y sin presionar, quedando una textura áspera. La hoja en bruto es normalmente la más absorbente y la que crea mayores texturas al interactuar con el pigmento.
Prensados en frío (también llamado «NOT», que significa «no prensados en caliente») es el papel que pasa por unos cilindros que ejercen una determinada presión sobre este. Esa presión en frío da la hoja de una textura granulada que lo hace más apropiado para la acuarela. Puede tolerar una cierta cantidad de correcciones o levantados de pigmento y es muy agradable para casi cualquier estilo de la pintura, siendo además muy estable.
Prensados en caliente es aquel en que las hojas, son presionados por cilindros de metal pulido a alta temperatura y presión, creando una dilatación y expansión de la fibra que le confiere un suave acabado liso. Estas hojas tienden a mostrar colores más brillantes: el encolado superficial y la densidad de su fibra resisten la absorción de la pintura para que la pintura se quede en la superficie, siendo su inconveniente el que la falta de absorción tiende a producir un secado desigual. Este papel se adapta especialmente a los estilos de pintura que desea acentuar las irregularidades del secado o estilos donde se precisa un acabado detallado.
PESO DEL PAPEL
El peso del papel es otro de los factores determinantes de nuestras acuarelas. Las hojas de acuarela abarca desde las desde las más ligeras y traslúcidas a otras tan rígidas como el cartón. La forma tradicional de medirlo era el peso en libras de una resma (500 hojas de la hoja “imperial” de 22 x 30 pulgadas). Este tamaño se tomó como estándar para definir el peso de las hojas menores, ya que las hojas menores se derivaban proporcionalmente de aquella.
Actualmente se clasifican por gramos por metro cuadrado y se agrupan en tres grupos diferentes: ligeros, medios y pesados.
GRAMAJE DEL PAPEL
Libras / Resma
Gramos / m2
PAPEL DE ESCRITORIO
Hasta 120
PAPELES DE DIBUJO
80
90 (87)
90 (94)
170
185
200
PESO MEDIO
130
140
190
280
300
400
PAPELES PESADOS
260
280
300
400
550
600
640
850
PRESENTACIÓN DEL PAPEL
Papel de Acuarela en rollo: aproximadamente tienen unos 10 metros de largo y entre 1,10 y 1,5 de ancho dependiendo del fabricante. Normalmente se usa en altos gramajes y para hacer acuarelas de gran formato.
Hojas: disponibles en todos los minoristas en la más amplia gama de tamaños y pesos. Se venden sueltas o en paquetes de 5, 10 o 25 hojas. Sus tamaños habituales son 50 x 70, 70 x 100 y 100 x 150 cm.
Bloc de acuarela en bloque: los hay desde tamaño postal hasta de unos 40 x 60 cm. Y normalmente se componen de 20 hojas y con un peso de entre 185 g/m 300 a g/m de peso. Estos blocs están encolados por sus cuatro lados sobre un práctico cartón duro que nos sirve como tablero, lo cual hace que sean muy apropiados para trabajos al aire libre.
Cuadernos de bocetos: se presentan en una gran variedad de tamaños y formatos. Los hay encolados a un lado, de espiral, microperforados, formato de libro, etc.
TAMAÑOS DEL PAPEL
Debido a las variaciones en la maquinaria para la fabricación de papel, se pueden producir ligeras diferencias en las dimensiones de las hojas según una marca u otra. En Gran Bretaña se ha venido usando el sistema imperial que regula las dimensiones y pesos de papel normalizados para impresión desde 1836. Desde entonces los artistas se han referido a las hojas de papel por esta misma norma.
Sus denominaciones y tamaños tradicionales son los siguientes:
FORMATOS DE PAPEL DE ACUARELA
Nombre
Pulgadas
Centímetros
Corona
15 x 20
38 x 51
Media hoja
15 x 22
38 x 56
Demy
17,5 x 22,5
44 x 57
Medio
18 x 23
46 x 58
Real
20 x 25
51 x 64
Elefante (Reino Unido)
20 x 27
51 x 69
Súper Real
20 x 28
51 x 71
Ficha completa (Imperial)
22 x 30
55 x 76
Elefante individual (EE.UU.)
25,19 x 40
64 x 102
Elefante doble (Reino Unido)
27 x 40
69 x 102
Doble Elefante (EE.UU.)
29 x 41
74 x 104
Anticuario
31 x 53
79 x 135
Emperador (EE.UU.)
40 x 60
102 x 152
CUIDADO Y ALMACENAMIENTO DEL PAPEL
El papel es un producto orgánico y requiere de atención especial para prevenir el daño antes y después de pintar una acuarela. Además la acuarela, a diferencia de otras técnicas que usan un aglutinante, como cera o aceites, se extiende de forma directa sobre la superficie del papel sobre una delgada capa de goma arábiga, por lo que es vulnerable a diversos daños. Los papeles y pinturas realizadas se deben almacenar en sitios planos, secos, frescos, libres de polvo y resguardados de la luz solar directa. La exposición a la luz solar directa puede amarillear y volver quebradizo el papel. Los cambios bruscos de temperatura (el calor reseca el apresto y la humedad haría florecer el moho y los hongos) suponen otro riesgo. Sería recomendable una humedad relativa de entre el 30% y el 70%, siendo lo más apropiado sobre un 45%. La temperatura más apropiada estaría entre los 15º y 20º. Las carpetas y contenedores planos y cerrados preservarán también las obras del polvo. Debemos recordar que al papel en su proceso de fabricación, se le añaden colas o gelatinas que pueden ser un reclamo para algunos invertebrados. Por último, la hidrólisis ácida puede provocar que el papel se decolore y acartone al absorber la acidez del aire.
Todos estos riesgos también pueden afectar a las pinturas acabadas. La mejor protección es:
• Enmarcar la obra de inmediato, sellando la parte posterior del marco y preservando la obra de la luz ultravioleta bajo un cristal.
• Mantener los cuadros colgados preservados de la luz solar directa o indirecta.
• Colgar la pintura en lugares con fluctuaciones de temperatura y humedad estables y moderadas.
• No guardar nunca pinturas en áticos o sótanos donde puedan estar expuestos durante períodos prolongados al frío o calor excesivos, la humedad o los insectos.
Cualquier daño provocado al papel por alguna de estas causas, es prácticamente irreversible e irreparable, por lo que debemos extremar las precauciones con nuestras acuarelas terminadas si no queremos perderlas para siempre.
MARCAS DE PAPEL
Paso ahora a enumerar algunas de las marcas más presentes en nuestros establecimientos de material artístico, con una somera relación de sus papeles disponibles en nuestro país y las características que considero más significativas.
Es una de las marcas más prestigiosas y acreditadas del mundo. Su papel es 100% algodón, sin ácido, gelatinado en masa y en superficie y secado natural al aire. Está disponible en cinco pesos desde 185 hasta 850 g/m.
La superficie es un poco abrasiva para lápices de grafito o carbón vegetal y también puede ser difícil de borrar. No amarillea y los colores funden muy bien.
El papel de acuarela Arches es uno de los más duraderos y fiables, compatible con la mayoría de técnicas, especialmente para proyectos de pintura de gran tamaño. Es un extraordinario soporte para nuestras acuarelas, físicamente muy fuerte y con una hermosa textura en todos los acabados.
Se fabrica en blocs de 18 x 26 hasta 46 x 61, en hojas tamaño imperial, doble elefante y emperador y en rollos de 113 x 915, 133 x 915 y 113 1830 cm.
Fue fundada en 1282, la fábrica de papel en Fabriano ( Ancona, Italia) es la más antigua fábrica de papel que opera en Europa.
Los Fabriano son papeles muy conocidos y ampliamente utilizados en acuarela. Sus hojas son 100% algodón, con barbas naturales, y la marca de agua «Fabriano”. Libre de ácidos y cloro, su encolado en masa y superficie logra una absorción ideal y máxima resistencia incluso después del raspado y borrado.
Está disponible tanto en hojas de formato imperial como o en rollos, en grano fino y grueso tres acabados (Rugoso, medio y fino), en pesos de 200, 300 y 600 GSM. También está disponible en blocs de 20 hojas en 6 formatos diferentes.
La fábrica de papel Hahnemühle fue fundada en 1584 para abastecer de papel a las oficinas administrativas del duque de Brunswick y hoy día continúa operando en Dassel (Alemania). Sus papeles presentan dos calidades: la “estudio” para ejercicios y el papel “de tina” que ofrece una calidad profesional.
El Hahnemühle Aquarelle (designados por la marca como Turner, Cezanne, Tiépolo y Leonardo) son papeles de tina 100% algodón, pH neutro, encolado en masa, secado al aire, con el » gallo» que es su marca de agua. Están disponibles en una amplia gama de formatos en blocs de 24 x 32 a 36 x 48 y en hojas de tamaño imperial, en los pesos de 200, 230, 300 y 600 g/m.
La papelera de “Lana”, está ubicada en Docelles, Francia. Comenzó la fabricación de papel en 1590 y ha estado funcionando desde entonces. Sus papeles son 100% algodón, sin ácido, encolado interno y en superficie. La superficie se levanta fácilmente bajo lavados repetidos, haciendo este papel inadecuado para estilos que requieren veladuras o levantar pintura. El color es marfil cálido.
Es la marca de papeles fabricados por St. Cuthbert Mill, ubicado Wells (Somerset, Inglaterra). Las operaciones actuales se combinan las técnicas tradicionales con la mecanización informatizada para producir una hoja de alta calidad y consistentes. Además elabora también productos para otras marcas. Su calidad viene corroborada por la Real Sociedad de Acuarelistas de Inglaterra. Los papeles son 100% algodón de fabricación tradicional, gelatinado interno y externo. Sus diferentes superficies (satinado, grano fino y grano grueso), su respuesta frente al agua y el bonito color que le confiere su composición de algodón, hacen de él un magnífico papel de acuarela. Es tratado, hoja a hoja, con carbonato de calcio para evitar la decoloración causada por los ácidos presentes en la polución. Esta Disponible en hojas de 190 a 638 g/m y en rollos de 1,52 x 10,00 m.
Sus papeles se hacen exclusivamente para esta empresa por Invernesk. Las hojas están hechas en máquina cilíndrica con un 100% algodón, están bien encoladas, pH neutro, con barbas naturales, y el logo “Winsor & Newton» como marca de agua. Los papeles tienen una buena estabilidad dimensional. Las hojas son de color blanco en los tres acabados más habituales, en 185, 300 y 640 g/m. tanto en hojas sueltas, cuadernos de dibujo, rollos y blocs.
Fabricado por Canson. Es un papel de acuarela 100% algodón, fabricado en forma redonda. Presenta como característica dos granos diferentes en la misma hoja: una cara con grano grueso, para efectos pronunciados, y otra cara con grano fino, para trazos más delicados.
Se comercializa en el formato imperial en bolsas de 5, 12 o 25 hojas de 300 g. y en blocs de 24 x 32 cm, 32 x 41 cm, 36 x 48 cm y 42 x 56 cm.
Es un papel de acuarela de color blanco natural con barbas naturales a dos lados y marca al agua. Fabricado en forma redonda, posee una excelente calidad y resistencia. Alto contenido en algodón (60%), gelatinado en masa y superficie, permite la máxima absorción del agua, ofreciendo buenas veladuras, gran luminosidad y nitidez de colores.
Se encuentra en paquetes de 5, 12 y 25 hojas de 240 y 350 g. en tamaños de 50 x 70 cm y 70 x 100 cm con los tres granos habituales (fino, medio y grueso) y distintos formatos de blocs.
Me cuesta distinguir el derecho del reves, he comprado hanemuller en pliego y no tiene marca de agua, me podeis ayudar ?
Difícilmente sin el papel delante.
Lo mejor es probar.
Y desde luego, preguntar en la tienda o estudiar la disposición del papel en el Block.
Saludos.
Exelente, comentarios sobre los papeles.
Hola, me gustaría saber si alguien conoce con que se gelatina el papel para acuarela… de que sustancia se trata… gracias
Hola,
Mi nombre es Jorge Bontes y soy de nacionalidad chilena. En este momento estoy preparandome para una exhibicion en el sur de mi pais y estoy usando Fabriani 280gms 100% algodon.
La respuesta a mi pregunta ha sido un tanto dificil de encontrar.
Que lado del Fabriani es el correcto para su utilizacion?. Encontre un comentario en un foro en el que alguien dice que hay que utilizar el lado de atras de la marca de agua, o sea cuando al leer el logo al contraluz este se ve al reves. Mi problema es que aun no estoy muy seguro de ello. Podrian aclararme la duda y tambien explicar las razones del porque es mejor un lado que el otro?
Muchas gracias por su atencion.
Hola, yo siempre pinto del lado donde pueda leer el sello Arches, está mas abultado porque del otro lado es el negativo. Estoy del lado correcto? gracias y muy bien este articulo. saludos.
Se utiliza por el lado mas rugoso, el lado mas liso es el negativo de el papel, a mi me encanta el grano fino y el rugoso de la acuarela.
La pregunta de siempre ¿por que lado se debe usar el papel de acuarela?
Muy bueno
Agradezco el excelente trabajo. Muchas gracias.
Se agradece el escelente trabajo.
Espero que nuestra relación sea fructífera para la Pintura
Muy buen tema felicitaciones
Me gustó mucho la explicación sobre los diferentes tipos de papel, texturas y marcas.
No vi el artículo de los colores, mismo que entiendo fue anterior a éste, me puede indicar dónde encontrarlo?
Gracias.
En la pestaña «Artes visuales/Acuarela» podrás encontrar el artículo sobre los colores y otros.
Me encanta la acuarela, y todo lo que sea aprender y disfrutar de la misma, me parece todo un reto.
Me parece una informacion magnífica.
Gracias de parte de todos los acuarelistas neofitos.