Además de obtener la doble licenciatura en Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas, realizó un máster conceptual en EFTI y cuenta ya con más de 200 exposiciones de fotografía en su haber. Esta prolífica artista ha mostrado sus fotos y sus vídeos por todo el mundo.
Una extensa obra con la que ha ganado importantes premios, como el primer Áccesit de Fototalentos de la Fundación Banco Santander en 2010, el segundo premio de Fotografía de la Fundación AENA y el primer premio de Fotografía Iberdrola CEC de 2014. Tiene 27 años.
Soy la niña que fotografía descalza, en los bosques del norte. Vivo, fluyo, salto y caigo para sentir de nuevo la tierra húmeda debajo de mis pies. Busco porque es la única manera de encontrar. Me interesa el misterio, la privacidad, la reflexión sobre la naturaleza, y el paisaje. Rara vez se reconoce un rostro en mi obra. Todo mi trabajo artístico se remite a la naturaleza como «el todo» al que pertenecemos. Soy constante, emocional, centrada en mis metas, pragmática y muy tenaz.
¿Cómo comenzaste a interesarte por la fotografía?
No sé donde están mis comienzos y desconozco mi primera fotografía. No puedo imaginarme sin una cámara en las manos desde que tengo uso de razón. No concibo mi vida sin fotografía. Es algo imprescindible, una parte de mí, un sentido como los otros cinco. Mi padre era un gran aficionado, y me lo acabó contagiando.
¿Cuáles son tus mayores fuentes de inspiración?
La inspiración para mí es un conjunto de impactos que se reciben, a veces se buscan, a veces son espontáneos. Puede ser una vivencia, una secuencia, un instante, una frase, una emoción, un fragmento de un poema, un color. Me gusta encontrarla en los libros. Leo muchísima filosofía; Simmel, Ritter, Schopenhauer, Spinoza, Heidelberg, Sennett, son algunos de mis favoritos. También recurro al cine: me gustan mucho Terrence Malick, Lars von Trier. Sobre todo Malick, es mi gran referente, tiene un lenguaje cinematográfico muy interesante, creo que sus películas son muy fotográficas, y mi fotografía muy cinematográfica, y en ese punto se encuentran. En cuanto a fotógrafos me gusta el trabajo de Mayumi Hosokura, Francesca Woodman, Arno Rafael Minkkinen. Últimamente me estoy dejando influir por poetas, creo que la fotografía y la poesía juntas tienen mucho que decir. Por eso desde el pasado Septiembre realizo unos pequeños fanzines trimestrales que llevo a cabo con diversos autores.
En primer lugar pienso en cómo será. La visualizo, reflexiono sobre un tema en concreto, normalmente escojo un concepto, seguramente en alemán, algo que me interese, y me pregunto. Me documento literariamente y comienzo el proceso creativo para explicarlo mediante un lenguaje corporal. Después, busco un lugar en mi imaginario y dibujo el escenario. En Alemania es muy fácil encontrar lo que quiero. Dibujo mucho, hago guiones y story boards. Con ellos me voy al bosque, con mi cámara, a veces necesito un asistente, a veces modelos, y actuamos según el guión. Es todo una performance. Dejo abierto un margen a la improvisación, porque muchas veces lo inesperado resulta igual de interesante que lo premeditado.
¿Cuál ha sido tu fotografía más difícil de realizar?
Pues no ha habido ninguna fotografía que pueda calificar de realmente difícil, si acaso os puedo contar en cuál he pasado más frío. Sin duda, cuando estuve trabajando en Suecia. En la serie “Björk”.
¿Para fotografiar prefieres la luz del amanecer o la del atardecer?
Amanecer tardío o anochecer temprano.
¿Prefieres trabajar sola o en equipo?
Suelo y prefiero trabajar sola, o con poetas. En raras ocasiones he trabajado con otros fotógrafos.
¿Cómo organizas tu agenda en Berlín?
Normalmente trabajo por las mañanas con mis queridos David Catá y Daniel Eceolaza en nuestro coworking, luego a veces iba a un curso de alemán, después o sigo (seguimos) trabajando o vamos a ver exposiciones, salimos. Cada día es diferente y uno no da abasto a los planes que surgen.
Porque surgió así en su momento, y yo me suelo dejar llevar por lo que va ocurriendo. No soy de planearme mucho la vida, vivo a la deriva en un total estado de incertidumbre en el que me siento bastante cómoda, o será que ya me he acostumbrado.
¿Qué consejos darías a un fotógrafo que empieza?
Lo más importante es aprender a contar aquello que uno quiere expresar. Conocerse, buscar un discurso fotográfico que le distinga de los demás, o lo que es aún más difícil, descubrirlo. Al principio conviene olvidarse de normas y corrientes, ser uno mismo, reflexionar en lo que a uno le inquieta. Tener eso claro es el primer paso. Dicho de otra forma (como una vez me escribió el gran Miguel Trillo en un libro que me dedicó): «hay que convertir la fotografía en el espejo de uno mismo».
¿En qué te ha ayudado tu formación en comunicación audiovisual y publicidad a la hora de mejorar como fotógrafa?
Sobre todo a planificar las sesiones, a gestionar mi propia imagen y mi publicidad.
¿Qué echas en falta o cambiarías en el mundo de la fotografía?
Más cultura, más conocimiento. Que se valore lo que hacemos. Creo que la fotografía como arte vive una gran batalla. Al ser reproducible, muchos piensan que pierde su valor. Y ya puestos a pedir, me gustaría que más gente se iniciara en el coleccionismo, cosa que creo promover bastante.
Háblanos de tus futuros proyectos, si se puede desvelar algo.
Ahora mismo estoy preparando todas las ferias de Febrero en Madrid, una performance especial, y dos exposiciones individuales en Berlín, una de ellas en The Ballery, y la otra en el Kleiner Salon. Además sigo con mis fanzines, y las colaboraciones con mis queridos poetas.
————-
África Villén
Fotografías: Sara Tejera
Fotografías.
Doce muestras.
Seele II
Del proyecto Inner Tales.
—–
Fue el primer proyecto importante de mi carrera, que definió mi estilo y mi identidad:
«Con Inner Tales no intento disimular ni disimularme. Narro historias dentro de mi propia historia, un proceso que continúa creciendo, con el constante aprendizaje, búsqueda y evolución que parte de mi instinto insaciable por capturar entornos y mi propio cuerpo…»
Seele III
Del proyecto Inner Tales.
—–
«… trato la luz como si fuera un elemento narrativo más que ilumina el misterio.
Este trabajo nació como una necesidad de inmortalizar el territorio de lo abstracto: emociones y sentimientos, las imágenes del alma»
Stimmung XI
Del proyecto The emocional landscape
—–
«Creo en el paisaje como construcción de la mente humana, aunque éste innegablemente existe en condiciones estéticas “per se”. Es primero un acto de ver y sentir para posteriormente ser interpretado por el arte, dando así un giro completo en el proceso de creador-observador-creador…»
Stimmung XII
Del proyecto The emocional landscape.
—–
«…me remito al concepto de “Stimmung del paisaje” de Simmel: El paisaje se manifiesta a través de la percepción y la imaginación del espectador de los distintos elementos de la naturaleza, depositando sus estados de conciencia en lo que ve.»
Urlaub I
Del proyecto: Vacation: Retreat & Recover.
—–
«Urlaub es una reflexión sobre las vacaciones, me interesa el significado y la filosofía de dicho concepto…»
Urlaub II
Del proyecto: Vacation: Retreat & Recover.
—–
«…se supone, que en ese tiempo “vacante” disponemos de nuestras horas con total autarquía…»
Urlaub VIII
Del proyecto: Vacation: Retreat & Recover.
—–
«…Claramente, ese estado ausente es condición de posibilidad de algo impensado o quizá pensado hacia otros lugares impropios….»
Urlaub XVIII
Del proyecto Vacación: Retreat & Recover.
—–
«…El subtítulo de todo el proyecto está basado en una cita de Marco Aurelio: “Concédete un retiro y recupérate”.
Heimat I
De la serie: Where we belong.
—–
«Para esta serie fotográfica he elegido el aeropuerto abandonado de Tempelhof en Berlín ya que refleja muchos de los cambios que desde años hemos estado viviendo sin apenas ser conscientes…»
Heimat II
De la serie: Where we belong.
—–
«…Me represento con alguien que forma parte de mi más profundo Heimat, de mi refugio y mi lugar pertenencia, que cada vez es menos un territorio,…»
Heimat IV
De la serie: Where we belong.
—–
«…y más las personas importantes, que de alguna manera son parte de nosotros: nuestra familia, nuestros amigos que siguen ahí…»
Heimat XVI
De la serie: Where we belong.
—–
«…Podemos crear nuestra propia historia, pero ésta estará compuesta de fragmentos que surgen de momentos cruciales en nuestro devenir del cambio, del vuelo, de cada vez estar más desarraigados de un territorio para convertirnos en personas en una continua adaptación”